LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Esta actividad tiene como propósito principal poner en práctica la historia oral como un instrumento de trabajo dentro del salón de clases. Viendo las ventajas y desventajas que traería el ponerlo en práctica.
Al hablar de la revolución mexicana entramos en un tema muy amplio, el cual nos facilito el trabajo, pero a la vez entramos en controversia sobre los aspectos más relevantes que teníamos que tomar en cuenta. Para lo cual decidimos abordarlo de una manera global. Enfatizando preguntas que nos dieran la oportunidad de recabar las formas de pensar y el enfoque que tiene cada una de las personas entrevistadas durante el tema.
Las entrevistas realizadas nos trajeron una amplia gama de puntos de vista que nos dan a conocer las formas de pensar de las personas y a la vez nos permiten entenderlos.
Los entrevistados nos permitieron intercambiar ideas y ampliar un poco más el tema; nos pudimos percatar que la mayoría de los consultados se apegan mucho sobre las versiones oficiales. Sin embargo hay quienes difieren un poco más y nos dan a conocer su pensamiento un poco más profundo, apegado a la realidad inmediata de su contexto.
Sin embargo al ponernos en los zapatos de cada uno de ellos coincidimos en sus opiniones ya que la sociedad en general esta ávida de una historia popular la cual encontramos en las fuentes más próximas para todos que son los libros de texto gratuito. Pero si nos ponemos a reflexionar sobre los sucesos que han marcado nuestra historia podemos entrar en controversias ya que cada quien interpreta la historia como la vivió, como se la platicaron o conforme a lo poco o mucho que ha investigado.
REVOLUCIÓN MEXICANA
BIBLIOGRAFÍA
1. Aguilar Camín, H. y L. Meyer L., A la sombra de la Revolución Mexicana. Un ensayo de historia de contemporánea de México 1910 - 1989. México, Cal y Arena 1993.
2. Ceceña, José Luis, México en la órbita imperial. México, El Caballito, 1974.
3. Contreras, Mario y Jesús Tamayo. México en el siglo XX,, Textos y documentos. México, UNAM, 1983, (Colección Lecturas Universitarias No. 22).
4. Cortés, Omar y López, Chantal, La Soberana Convención Revolucionaria (1914-1915).
5. José T. Meléndez. Historia de la Revolución Mexicana. Tomos I y II. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. 1a ed. 1936. México. 1987.
6. Kenneth Turner, John, México Bárbaro. México, Porrúa, 1990.
7. Madero, Francisco, La Sucesión Presidencial de 1910. México, Clío, 1994.
8. Meyer, Lorenzo, Su Majestad Británica contra la Revolución Mexicana, 1900-1950. El fin de un imperio informal. México, El Colegio de México, 1991.
9. Osario Marban, Miguel, El partido de la Revolución Mexicana. México. T. 1.
10. Semo, Enrique, Un pueblo en la Historia. Nueva burguesía, 1938-1957. México, Nueva Imagen, 1983, T. 5. Idem., Un pueblo en la historia. El ocaso de los mitos, 1958-1968. México, Nueva Imagen, 1983, T. 6. Idem., Un pueblo en la historia. Fin de siglo. México, Nueva Imagen, 1983, T. 7
11. Semo, Enrique, et al., México, un pueblo en la Historia, Oligarquía y revolución 1876 -1920. México, Alianza, 1988, Tomo 3.
12. Silva Herzog, Jesús, Breve Historia de la Revolución Mexicana. México, Fondo de Cultura Económica, 1960, (Colección Popular No. 17), 2 veis.
13. Ross, Stanley R., et. al., ¿Ha muerto la Revolución Mexicana?. México, SEP-Setentas,
1972
REFLEXIÓN SOBRE EL USO DEL INTERNET EN NUESTRO TRABAJO
Al hacer mencion del internet las tics son herramientas que facilitan el trabajo, sabiendo utilizarlas correctamente pueden ser de mucha ayuda para la realizacion e investigacion de trabajos escolares.
Conforme las sociedades han cambiado las necesidades avanzan y el uso de nuevas tecnologías igual, actualmente estamos en una era de transición en la cual las generaciones pasadas han crecido con una manera de trabajo tradicional, pero que a su vez les facilita el trabajo y es como realmente están acostumbrados a realizarlo, sin embargo las nuevas generaciones han crecido con este gran cambio y para ello su uso es algo normal, algo de la vida cotidiana, sin embargo las formas de trabajo de antes y ahora trae consigo resistencia de ambas partes mientras que para una parte el documentarse de manera tradicional es tedioso, y para otros el uso de las nuevas tecnologías no es viable por la resistencia que ponemos al cambio.
Antes de este curso nuestras visiones aunque eran amplias, aun las dejábamos ajenas a nuestra realidad inmediata, utilizábamos lo mas factible, pero no teníamos una visión de poder implementar el internet de esta manera, utilizando los blogs, información que nos puede generar el tener bibliografía y los beneficios que trae consigo el poseer información viable, y sobre todo las ventajas que trae consigo las ligas, ya que por medio de ellas con tan solo copiar y pegar podemos entrar a un cumulo de información. Por ejemplo en el tema que elegimos que es muy amplio encontramos información de todo tipo, desde un documental de acuerdo a diversos autores, como fonotecas, imágenes, corridos, libros que nos ayudan a que un niño entienda este suceso de manera virtual, etc. Y dándonos cuenta de todo esto no es necesario copiar toda esta gama de documentos con un simple clic tendremos acceso. Aunque aun necesitamos mas practicar este tema.
En este trabajo enfrentamos un alto cumulo de experiencias que al principio dificultaron mucho el trabajo por no estar familiarizados con este proceso, pero conforme se fue explicando se le fue dando sentido y poco a poco se logro obtener un trabajo satisfactorio y nos deja como experiencia: “El interés de aprender y seguir explorando para tener un mejor dominio”.
QUE ENTIENDO POR NARRATIVA
Es la forma oral de comunicarse, al narrar diferentes tipos de echos en varias situaciones.
El maestro en la asignatura de historia lee los textos pero no los narra. A eso es a lo que se le llama trabajar tradicionalmente, lo cual ya no debe emplearse en pleno siglo XXI,.
Ahora la narrativa la vemos como una estrategia para abordar los contenidos históricos que marca el curriculum de la Educación Primaria. Ya que al impartir la asignatura de historia, se deben de buscar las formas para que esta sea mas dinámica e interesante.
NARRATIVA DEL INICIO DE LA REVOLUCION MEXICANA
Hace mucho tiempo existió en nuestro país un personaje que llego a ser presidente. Durante un largo tiempo que se llamó Porfirio Díaz
Cuando se llegó la hora de nuevas elecciones se reusó a dejar el poder y esto sucedió durante varias veces hasta completar 31 años de presidente. Acaparando el poder y todos los que vivíamos en este país no podíamos elegir ni teníamos derecho a participar en la política tratándonos de una manera injusta y pasando sobre nuestros derechos más elementales.
Al mismo tiempo se formó una nueva generación de mexicanos ansiosos de un cambio con una visión más nueva sobre el futuro, cierta ocasión el presidente Díaz mencionó que México ya estaba listo para una democracia, todos esos jóvenes se emocionaron y quisieron participar.
Uno de estos jóvenes llamado Francisco I. Madero que era hijo de una familia adinerada y por lo tanto había estudiado fuera de México, a pesar que era una persona de solvencia económica se interesaba por los problemas del pueblo, y se decidió a participar en la política argumentando que la manera en que se gobernaba no era la adecuada ya que solo unos pocos eran los beneficiados y así él y sus amigos formaron el partido anti reeleccionista que se oponía precisamente a la reelección de Porfirio Díaz su partido lo lanzo como candidato y viajo por todo el país para dar a conocer sus ideas…
REFLEXION
A lo largo del curso se han realizado varias actividades referentes a la narración, ahora me doy cuenta de la importancia que esta tiene en nuestra planeación ya que en diferentes situaciones al narrar construimos nuestro conocimiento y podemos expresarlo de diferentes formas.
Aunque nuestra planeación tenga flexibilidad nos falta tiempo para llevar a cabo estas actividades o porque ya estamos acostumbrados a seguir con un modelo conductista.
Pero aun estamos a tiempo de poner en practica las estrategias para asi llevar el trabajo por proyectos, ya que así comunicaríamos con más claridad nuestras impresiones.
Es de gran importancia tomar en cuenta nuestra manera de habar según el nivel de confianza y grado de formalidad que se requiere como dependería del contexto donde nos encontremos.